Para todos a quienes dedicamos una parte de nuestro tiempo a la educación en las diferentes escuelas de medicina, es tarea frecuente el tener que construir preguntas para evaluar a los alumnos de pregrado/postgrado dentro de su proceso educativo.
Es discutible en múltiples niveles cual es la forma adecuada de hacer una evaluación y este proceso se ha visto sometido a diversas modificaciones en las últimas décadas (Wass V. Lancet. 2001). Las preguntas de selección múltiple son parte importante de este proceso (Moss E Curr Opin Anaesthesiol. 2001) , siendo incluso la forma de evaluar a nuestros colegas en EUNACOM. Sin embargo , el proceso de elaboración es mas complejo de lo que podemos imaginar. (es cosa de recordar cuando fuimos alumnos y nos enfrentamos a preguntas incontestables, no por contenido si no por su manera de ser planteada).
Ahora bien. ¿Cómo podemos resolver el desafío de construir una buena pregunta de selección Múltiple?
El modelo básico de preguntas de selección múltiple consiste en un encabezado con una serie de opciones a responder. Siendo la respuesta, “ la respuesta correcta” y las otras opciones “ los distractores” (Premadasa IG ,Med Teach. 1993). El primer paso es tener una tabla de especificaciones o contenidos que diga cuales son las competencias que debe adquirir alumno en cada tema al final del curso. En caso de que no exista se puede realizar una tormenta de ideas de los tópicos mas influyentes del tema a tratar. Este , debe ser creado en su contexto . este contexto se refiere a la situación clínica a evaluar. (ejemplo : tópico = Preeclampsia, Contexto=Diagnóstico).
Teniendo claro el punto anterior el segundo paso es crear las opciones antes que el encabezado. Este debe tener 4 o 5 alternativas ordenadas de forma lógica ( ejemplo: orden alfabético) y los distractores deben ser inferiores a la respuesta correcta pero tan homogéneos /parecidos que quien no domine el tema pueda escogerlos como opción correcta. No debemos utilizar el “todas las anteriores” , “ninguna de la anteriores”, o indicar dos respuestas correctas.
El paso siguiente es la construcción del encabezado. Este no debe ser descontextualizado ( ejemplo. Con respecto a la menopausia… ). Sino debe estar dentro de un contexto clínico estructurado. El caso clínico debe comenzar con la presentación del problema, seguido por los signos/síntomas /estudios/ etc. Incluyendo toda la información necesaria para responder la pregunta.
Ejemplo:
Mujer de 24 años primigesta cursando con embarazo de 32 semanas. Consulta por cefalea tinitus y fotopsias y se identifica presión arterial de 160/120mmHg
El próximo paso es definir la pregunta. Esta debe ser clara y sin distractores. Aquí no vale preguntar cual es la falsa, cual es menos correcta, etc. Se debe definir claramente que es lo que queremos evaluar: Cual es el diagnóstico, etiología, manejo inicial, etc.
Para el ejemplo anterior la pregunta podría ser. ¿Cual es el diagnóstico mas probable? Por último las preguntas creadas deben ser evaluadas por el resto de los colegas para evitar sesgos en la complejidad y términos utilizados.
Debemos recordar la tabla de especificaciones de competencias y no preguntar algo fuera de lo requerido para el nivel del alumno. De esta forma podemos construir mejores preguntas y no recibir piedrazos de nuestros alumnos por un problema de forma y no de fondo en la elaboración de exámenes. Claro está el desafío en la formación de las futuras generaciones de médicos y en nuestras manos las herramientas para optimizar y objetivar nuestras evaluaciones.